sábado, 11 de julio de 2015

"cómo nace y se hace"

Estos días que estoy en Madrid aprovecho para sacarme un dinerillo dando clases de técnicas de estudio a una chica de 12 años. Es una chica atenta y trabajadora, muy tímida pero muy lista. Mi tarea consiste en enseñarle a que aprenda a resumir, a explicar y a expresarse bien, a ordenar ideas en su cabeza...la enseño a pensar básicamente. Y me encanta, es como un experimento. Imaginaos poder entender cómo responde una mente fresca a un reto nuevo, a algo que nunca ha visto y cómo poco a poco razona y llega a conclusiones interesantes. Y tú haciendo de guía.


Déjame que te abrace, ahora que todavía
tu piel no lleva escritas las mentiras del mundo
y tus labios son sede sólo de la hermosura.
Porque sólo he querido ser bueno y verdadero,
y tú puedes hacerme, 
déjame que te abrace.


Proponle leer este trocillo de un poema de Antonio González. Pregúntale qué le parece, si le gusta, si no le gusta. Préguntale sobre el tema del poema, sobre qué cree que quiere decir. Luego  ve línea a línea, analiza las metáforas, discute con ella, haz que le saque las tripas, a ver hasta dónde llega esta mentecilla despierta y moldeable. Mola!




Otro ejercicio:  círculo de quintas. Ella toca el piano, así que al menos algunos conceptos musicales y la utilidad de ello ya los tiene de antemano. Aquí interviene la memoria visual. Haz que interprete un dibujo, haz que descifre conceptos a partir del contexto como quintas, intervalos, claves; juega un poco con las matemáticas también (para entender el círculo de quintas hay que contar :p) Y luego dale uso práctico tocando el piano al final de la clase. Mola!

Ultimo ejercicio: escribe un cuento. Expresión escrita, creatividad y estructuración de ideas.

Leo "cómo nace y se hace un cuento" según Borges para meternos en contexto:

"En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver, por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera o en tercera persona."

Borges también dice algo que me gusta mucho (pero esto sí que me lo quedo para mí):

Y empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder (ríe).


Y luego al lío. Ayúdale a que tenga el cuento estructurado en la cabeza y en papel borrador antes de escribirlo.



-------

En fin, más allá de la preparación para el examen, de la gramática, la literatura, la historia...lo más útil que te proporcionan los años de educación, al menos en mi caso, es la idea de formación. Pero formación entendida como el proceso en el que una mente adquiera una forma única y una manera de pensar. De esta forma podrás resolver, a tu manera, los problemas que se te antepongan en la vida; es una educación que te "hace" como persona vaya.

No sé si todo esto servirá realmente, pero al menos ella y yo parece que nos lo pasamos bien :)